top of page

Mi niño tiene una comunicación no verbal excelente! Sin embargo NO habla.

  • Foto del escritor: Marcelo Jover
    Marcelo Jover
  • 22 feb 2020
  • 3 Min. de lectura


Haz escuchado alguna vez sobre los Jeroglíficos ?

Son un sistema de escritura donde en la antigua civilización egipcia se utilizaban signos icónicos dibujados y no lingüístico que llega a representar figurativamente un objeto real, o un significado (pictograma = emoticones = memes); mediante el cual queremos comunicar un mensaje.




El uso masivo de tecnologías (medio) hace que nos comuniquemos menos (el fin es la persona), simplificando más el lenguaje, donde podemos estar conectados todo el tiempo y al mismo tiempo estar separados (paradoja), llegando a condicionar áreas de oportunidad y limitar al niño la exposición al lenguaje. Entender que no debemos utilizarlos para entretener es nuestro deber.


Los tiempos han cambiado, antes las familias eran más numerosas, no existía tanta inseguridad y violencia por lo que la interacción con los vecinos era muy común y salir de casa era una suplicación; hoy en día no.


Existen trastornos específicos del lenguaje; donde tenemos a un niño que socializa e intenta comunicarse de alguna forma, sin embargo no habla.

La comunicación es la capacidad que uno tiene para comunicarse al emitir un mensaje (emisor) y otra persona poder decodificarla (receptor) y permitir una interacción verbal y no verbal.


Tenemos que tener claro que la comunicación es más amplia que el lenguaje; cuestión que la podemos observar en el espectro autista además que hay otras áreas afectadas.

Para que un niño llegar a expresarse, debe sentirse en CONFIANZA ! Por lo que debemos tratar de minimizar barreras, estigmas


Durante los primeros años de vida es muy importante hablar a los niños de grande, no usar monosílabos, háblale claro y puntual además de no adivinarles el pensamiento. Debemos evitar reforzar los sonidos que los niños producen y no darle sentido a esa parte de la comunicación recíproca, expresar cuál es la palabra específica como cualquiera de nosotros utilizaríamos para referirnos a algo en específico. Un error común es usar sobrenombres para los objetos del niño. Habla con tu hijo como quisieras que te hable, y refiérete a él como hablarías Español con cualquier otra persona y evitar generar incomunicación recíproca.


Incluso desde el embarazo debes elegir un nombre y así utilizar para llamarlo y referirte a él, no debes usar diminutivos.


Llevar a la educación inicial a partir del año de edad, permite triplicar las posibilidades del desarrollo al interactuar con otros niños.


Antes la información era privilegiada, hoy en día todos tenemos acceso fácil a la información y es por ello que debemos saber utilizar por ejemplo motores de búsqueda para ello da clic en el enlace azul o en el siguiente enlace:


La expresión de emociones debe ser el pan de cada día y demostrar a los niños que no todo es felicidad, que no existen cosas de adultos (tabú, mitos, sexualidad), que si la mamá está llorando debe pedirle un abrazo y no fingir fortaleza, no le hace bien a tú hijo, él entiende!


LENGUAJE = VOCABULARIO


Una pregunta importante que todo profesional está obligado a incluirlo en la historia clínica:


Su hijo usa chupón y toma biberón acostado?

Esto porque los niños van a tener Otitis Media Aguda de repetición (infección del oído) y podemos estar alterando una parte del mecanismo de audición. (pérdida auditiva)


Que otros problemas valoramos los Pediatras en la consulta es la presencia o no de Frenillo Lingual, paladar hendido submucoso, espacio entre los dientes incisivos, limitación para una exhalación continua como en el Asma, daño cerebral (prematurez, asfixia perinatal) para ayudarles con esa parte médica y los padres centren su atención en el resto de las áreas para establecer VÍNCULOS DE COMUNICACIÓN.


El berrinche es una respuesta emocional excesiva, es normal que los niños tengan frustración y es una buena practica desarrollar tolerancia. Cambia de atención hacia otra situación!


Alteraciones del desarrollo afectivo puede ser por diversos factores, por ejemplo donde existen padres separados, sin embargo no existen ex hijos; entonces debemos usar por ejemplo la redundancia intersensorial para interactuar con los hijos: por ejemplo utilizar un perfume que conozca el niño tuyo a la misma hora cada día y mediante videoconferencia hablar y que el niño sienta el olor y pueda relacionarlo.


Comments


Post: Blog2_Post

+59177585000

©2025 by INTI WAWA

bottom of page